Bienvenido a un mundo Descentralizado de la Globalización Trujillo - Perú

Diplomacia Descentralizada: Trujillo en el Panorama Global

Publicado por Panorama Global

El inicio del nuevo milenio ha venido acompañado de cambios sustanciales en el panorama global. El proceso globalizador ha reconfigurado las relaciones internacionales. No solo por los nuevos enfoques de seguridad internacional y la reconfiguración del poder mundial; sino, además, por el surgimiento de nuevos actores globales.

A la aparición del individuo como nuevo sujeto en la comunidad internacional, se suma la irrupción de una nueva forma de diplomacia, que tiene como principales actores a gobiernos locales y regionales: la paradiplomacia o diplomacia descentralizada.

Las relaciones de cooperación y desarrollo han sido, tradicionalmente, exclusividad de los Estado – Nación. Actualmente, el espectro se ha ampliado a favor de las regiones y ciudades que ,en pro de obtener un mejor nivel de vida para sus miembros, se vienen integrando al mundo. Esto es posible gracias a la celebración de acuerdos, bilaterales o multilaterales, entre gobiernos regionales y locales de diferentes países.

Si el fin del gobierno local es procurar el bienestar de sus miembros, ello requiere de la obtención de mayores oportunidades de comercio y cooperación, que permitan sacar provecho de nuestras ventajas comparativas y que permita romper el paradigma del estado centralista que parece haber olvidado lo que la globalización aprecia en sí misma: la revaloración de nuestras riquezas sociales y culturales alojadas en el Perú profundo. La integración al panorama global no es un monopolio capitalino.

Lo curioso es que, contra lo que muchos podrían pensar, esta nueva rama de la diplomacia ha sido aplicada en nuestro país. Y, especialmente, en nuestra localidad. En virtud de este nuevo modelo de las relaciones internacionales se suscribió, en Milán, una de las primeras negociaciones de la diplomacia descentralizada peruana, entre La región de la Lombardía y la Consejos Transitorios de Administración Regional de la Libertad (CTAR La Libertad), denominado “Protocolo de Entendimiento de Cooperación en Calzado y Textiles”, el 21 de enero del 2002. Que establecía diversas modalidades de cooperación tecnológica, promoción y capacitación a nuestros productores de calzado.

Las autoridades trujillanas y liberteñas, y quienes pretenden serlo, deben dejar de ver a la capital de la primavera como una ciudad atrapada en sus murallas. Parece increíble que en pleno siglo XXI haya estudiantes y profesionales que analizan la realidad local como si lo que ocurriera en el mundo nos fuera totalmente ajeno. La inserción de nuestros gobiernos locales y regionales en un escenario más variado en oportunidades debe ser también parte del gran cambio.

La diplomacia descentralizada abre las puertas a esa nueva oportunidad de integración, abre ese camino de múltiples vías, que permite a nuestra región tener mayor crecimiento y desarrollo humano. Y pondrá a Trujillo, finalmente, en sintonía con el concierto de la comunidad regional y mundial.

Dr. Julio Raúl Corcuera Portugal.
Coordinador General del Instituto Latinoamericano de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales ILADIR
www.iladir.org
Docente de la escuela de Administración y Negocios Internacionales de la UPN 
jcp@upnorte.edu.pe

"Ampliando las perspectivas del Derecho"

Publicado por Panorama Global

El Derecho como ciencia ha sido objeto de múltiples estudios por parte de juristas y estudiosos de cada época, así tenemos a Kelsen, quien planteó la Teoría Pura del Derecho y fundamentó la gran importancia de la norma jurídica independientemente de concepciones éticas, morales o filosóficas. Kelsen cree en normas formalmente establecidas cuyo fundamento se encuentra en otras de mayor jerarquía y que no deben ser cuestionadas.

Más adelante, y en contraposición al iuspositivismo, aparece la Teoría Tridimensional del Derecho, que plantea 3 perspectivas de análisis a la realidad jurídica: como hecho social, como norma y como valor. Por tanto, se deja de lado la creencia única de que Derecho es igual a norma y aparecen nuevos aspectos plausibles de análisis e importantes a su vez para la comprensión total del Derecho.

En ese sentido, las normas interesan como punto de partida y luego están sujetas a un proceso vivo, dialectico. En palabras de De Trazegnies: “el Derecho se crea en el día a día, lo que cuenta es la vida jurídica”. La norma no es estática, ni lo es todo. Al contrario, la realidad va más allá de su contenido.

De forma paralela al desarrollo de conceptualizaciones jurídicas, la Economía también se ha encargado de analizar los comportamientos humanos desde su propio enfoque, primando las ideas de maximización de beneficios, equilibrio de mercado y estabilidad. Estas ciencias, hasta ese momento desvinculadas, tuvieron un punto de encuentro con Ronald Coase y Guido Calabresi – economista y abogado respectivamente – quienes, en la década de los 60, sentaron las bases del Análisis Económico del Derecho, que consistía en diseñar herramientas de análisis y predicción de resultados para la toma de decisiones y la dación de normas jurídicas que, en un contexto determinado y según su función practica, pueden tener éxito o no.

La economía ofrece entonces una teoría del comportamiento para pronosticar cómo responderán los individuos ante los cambios de las leyes, al mismo tiempo que otorga un criterio útil para el establecimiento de políticas públicas.

Ante estos postulados surgieron numerosas críticas referidas al carácter deshumanizante del Análisis Económico del Derecho al considerar que no es posible reducir al Derecho en números cuando su carácter tiene que ver con la justicia, los valores, entre otros. Sin embargo, dicha crítica parte de una errónea concepción del AED, puesto que su verdadero y único fin es que los sistemas jurídicos, a la hora de legislar, no “desperdicien” recursos al emitir normas sin previo debate de sus posibles consecuencias. Lo que se busca es, por tanto, en palabras de Bullard: “un Derecho que, sin olvidar otros aspectos o valores a los cuales se deba, sea un Derecho eficiente, es decir , un Derecho que evite el desperdicio creando incentivos de conducta adecuados para lograr sus fines”.

Karina Rivas Rodríguez 
Miembro Asociada de Panorama Global
karina_mrr@hotmail.com

Desastre en la Hélade: La Guerra del Peloponeso

Publicado por Panorama Global

Tras la victoria contra los persas, las ciudades-estado Griegas volvieron a sus viejas rivalidades. Los espartanos y sus aliados formaban una alianza: La Liga del Peloponeso, mientras que los atenienses formaron La Confederación de Delos.

Corinto, estado enemigo de Atenas y miembro de la Liga del Peloponeso, fue el que incitó a Esparta a que le declarara la guerra a Atenas. Esto se debió a que Corinto compartía el dominio del mar Egeo con Atenas. Esparta estaba advertida: o empezaba una guerra contra Atenas o perdía a un aliado de su liga. Los espartanos decidieron lo primero y, para justificar sus acciones, hablaron de una “guerra de liberación”, en la que proponían salvar a la Hélade de la tiranía de Atenas.

El resultado de esta guerra fue difícil pues mientras Atenas era una potencia naval, Esparta era una potencia en la artillería. La guerra estalló en el año 431 a.C. Los espartanos atacaron el Ática; los atenienses, las costas del Peloponeso. La estrategia de Pericles, político influyente de Atenas, fue mantener agotado al enemigo en la defensa y llevar la ofensiva al mar. Los espartanos querían terminar la guerra cuanto antes por motivos económicos. Pero no lo consiguieron y, al segundo año de guerra, una peste azotó a la población del Ática. El pueblo angustiado envió a sus embajadores a Esparta para pedir la paz. Los espartanos respondieron poniendo condiciones que los atenienses no aceptaron.

Cleón, el Demagogo, fue el que tomó el mando de Atenas tras la muerte de Pericles y la guerra continuó. Los atenienses lograron apoderarse de Pilos, lugar estratégico para sus planes. Los espartanos solicitaron la paz y Cleón, orgulloso y altivo, la rechazó. El Demagogo tuvo una nueva victoria en Esfactería, tras lo cual los espartanos propusieron nuevamente la paz.

En el 421 a.C. se firmó la paz de Nicias, la que duro muy poco. Alcibíades, general y político influyente de Atenas retomó la guerra. Los atenienses recibieron la visita de unos embajadores de Sicilia que pedían ayuda hacia sus estados pues eran amenazados por Siracusa, estado amigo de Corinto; a lo cual Atenas respondió enviando una expedición a la isla.

Los atenienses escogieron a tres generales para la expedición: Nicias, Alcibíades y Lámaco. Ya en la isla los generales comenzaron con su cometido: ayudar a Segesta y atacar a Siracusa. La batalla en Sicilia se volvió un completo fracaso para los atenienses. Los espartanos tuvieron una gran intervención en la guerra, ya que contaban con la ayuda del astuto Alcibíades, general que huyó tras ser acusado de atacar la imagen de un Dios en Atenas.

Tras sospechar que sería juzgado también en Esparta, Alcibíades huyó a Sardes.Allí conseguiría importantes victorias para los atenienses. En Esparta surgió un nuevo personaje: Lisandro, el mejor político y militar espartano.

Lisandro decidió llevar la guerra al Helesponto, de donde Atenas se abastecía de cereales. Tras asediar a los atenienses, Lisandro decidió dar el golpe de gracia cercando la ciudad de Atenas. Entonces, Atenas tuvo que pedir la paz. Los miembros del Peloponeso pidieron en asamblea que se quemara toda la cuidad; a lo que Lisandro respondió: “No tenemos derecho a vender como esclavos a un pueblo que ha salvado la Hélade en momentos de peligro”.

Está claro que la guerra del Peloponeso fue un fracaso para Atenas. Alejarse de la política moderada de Pericles fue la razón principal de este fracaso. Pero no se crea que la victoria fue para Esparta porque ambas ciudades - estados quedaron debilitadas económica y militarmente tras esta guerra y esto facilitó la conquista de Filipo II, rey macedonio y padre de Alejandro Magno.

Emanuel Ulpiano Villegas Medina 
Miembro Asoaciodo de Panorama Global
euvillegasm@hotmail.com